Cómo acojonar al tÃo que está sentado al lado tuyo en el avión o en el tren
- Saca tu ordenador portátil de la bolsa
- Ãbrelo muy despacio
- Enciéndelo
- Asegúrate que el capullo de al lado está mirando la pantalla
- Después arranca tu navegador preferido
- Cierra los ojos y levanta la cabeza hacia el cielo…
- Respira profundamente…y haz click sobre este link
- Seguidamente, mira la cara de tu vecino
Esto me lo envió mi primo Antonio por correo. (No pongo vÃa que si no me riñe Diego)
sinceramente, genial.
vaya asociación más malevola: un reloj de cuenta atrás y unas letras en árabe.
¿Qué dijo Diego en su conferencia? ¿que no se pusiera el «vÃa tal», o sea dónde lo habÃas visto?
SÃ. Puso muy claramente. No al VÃa. como si fuera un lema tipo manifestación. «NO AL VÃA» «NO AL VÃA» «NO AL VÃA» «NO AL VÃA»
No me lo puedo «de» creer
¿De verdad defendÃa que no se pusiera la fuente en un post que se habÃa visto en otro blog, asà al más puro estilo 86400? ¿O se referÃa a que no se usara la fórmula «vÃa» y se citara la fuente pero de otra manera?
Es que de tratarse de lo primero no entiendo como no llovieron

Vamos a ver. Pos claro que es la segunda. Ã?l defiende que el enlace externo a la fuente sea contextualizado y no un simple «vÃa».
Diego promueve que se indique la fuente de forma que quede claro el porqué, el cuando y otros factores más. Por ejemplo: «Esto lo và en tal sitio a raÃz de tal post que habla de esto otro y por tal motivo». Vamos que quede claro el contexto del todo. Jatetu.
Ah, menos mal, me habÃas asustado. Entonces estoy de acuerdo
Joder, a alguno le da un infarto si haces eso en un avión.
pd: También estoy de acuerdo con esa forma de vÃa, la encuentro más cercana, aunque a veces no es posible contextualizar demasiado.