…o al menos, no conoce su trabajo ¡y debería! Me ha encantado este interesantísimo artículo de ?scar López-Fonseca en El Confidencial:
En 1951, John F. Nash realizó una aportación clave a la Teoría de Juegos al dar a conocer lo que pasó a denominarse ??el punto de equilibrio?. El matemático norteamericano -a quien en 1994 le concedieron finalmente el Premio Nobel y cuya figura fue popularizada por la película Una mente maravillosa– exponía que en una partida ningún jugador puede aumentar sus ganancias por un cambio unilateral de su estrategia y que, por el contrario, la situación puede mejorar para todos los actores si respetan las normas establecidas.
La Teoría de los Juegos y el punto de equilibrio de Nash se ha utilizado desde entonces en multitud de campos, desde la economía a la biología. También la política ha encontrado utilidad a los planteamientos del matemático estadounidense, sobre todo en las mesas de negociaciones, allí donde precisamente es importante controlar las emociones y reflexionar sobre los pro y los contra de dar pasos unilaterales. Sin ir más lejos, el actual ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, cuando era portavoz del Grupo Socialista en el Congreso y tenía que negociar con los partidos catalanes las modificaciones del polémico Estatut, puso en práctica algunos de los postulados de esta Teoría, en concreto el llamado Dilema del Prisionero, para llevar el agua a su molino. […]
Leer el artículo completo aquí.
Te falto el «visto en…»
No, Natalia. Está dicho al principio: Visto en El Confidencial.
me figuro que el problema está en que los interlocutores de ETA han quedado con el culo al aire por los propios dirigentes de la banda, la historia nos enseña que esto ya pasó antes, en la transición con la escisión de ETA político-militar, y acabó todo como el rosario de la aurora con los asesinatos de los miembros más proclives a pactar y abandonar las armas… mucho me temo que podría pasar de nuevo en la situación actual
Hoy ha aparecido otro artículo en El Confidencial que viene a decir lo mismo de mi anterior comentario, pero mejor explicado
No creo que tenga que ver con los juegos de Nash, sino simplemente que ellos tienen todo el poder en la negociación porque pueden poner muertos sobre la mesa y nosotros no. Ellos barajan, cortan y reparten la baraja y nosotros estamos a su merced mientras ellos no sufran el mismo castigo. Aquí no hay dos partes en situación de igualdad que deban decidir en común o separadamente. El juego se inicia con un -1000 muertos por parte de la democracia española y un 25 muertos por parte de ETA.
Supongamos que quiero tomar una ciudad amurallada. Sus habitantes se defienden con piedras y yo tengo fusiles. Pero no puedo derribar las murallas a no ser que los habitantes me abran la puerta.
Cerco la ciudad y mato a algunos habitantes entrando y saliendo, así como algunos apostados en la muralla.
Como la ciudad tiene fuentes de abastecimiento autónomas, el cerco dura ya 40 años. Todos los años, para pasar el rato, mato algún habitante despistado y vuelvo a reclamarles que nos dejen (ETA) entrar en la ciudad.
Mientras tanto los de la ciudad se manifiestan y hacen declaraciones políticas, algo que a nosotros nos resbala y encima nos ayuda a recordarles que para que se acaben los ataques, lo que deben dejarnos es entrar en la ciudad.
Como mis tropas tienen que comer, durante estos 40 años hemos estado chantajeando a los habitantes que entraban y salían, robándoles y robando todo tipo de material por la campiña, hasta tal punto, que no nos falta de nada y estamos muy cómodos en nuestra situación, constituyendo un «modus vivendi» muy cómodo. ¿Para qué cambiar?
Pues eso, que hay ETA para rato.
Cómo se terminaría el tema de la ETA?
En el momento en el que los habitantes constituyan un verdadero peligro para ETA, es decir, en el momento que se organicen y salgan afuera a atacar en operaciones de comando a los de la ETA que los tienen cercados. Pero claro, los de dentro se ven imposibilitados por su sistema político para hacer este tipo de acciones. Ya se probó con el GAL, aunque en este caso, la solución sería mandar al ejército.
Peccata Minuta, tú le das al «Age of Empires» ¿no?