Mejorando la democracia

democracia.jpg
Si hay algo de lo que no cabe duda es de que la democracia puede que no sea un sistema perfecto, pero sí que es el menos malo de los que conocemos.

Diversos males son los que a nuestro pesar, arrastra indefectiblemente el sistema democrático: el voto cautivo, especialmente en algunos entornos rurales, el para muchos injusto reparto de escaños que produce la Ley D’Hondt o la llamada «tiranía de la mayoría»

La regla de la mayoría en la que se basa la democracia puede producir un efecto negativo conocido como la tiranía de la mayoría. Se refiere a la posibilidad de que en un sistema democrático una mayoría de personas pueden en teoría perjudicar o incluso oprimir a una minoría particular. Esto es negativo desde el punto de vista de la democracia, pues ésta trata de que la ciudadanía como un todo tenga mayor poder.

De hecho han surgido distintas iniciativas que persiguen regenerar la democracia, com es el caso de Otra democracia es posible.

A través de Puedo prometer y prometo (excelente análisis de las pasadas elecciones catalanas, por cierto) descubro la iniciativa Ciudadanos en Blanco cuya idea base me parece estupenda y la subscribo totalmente:

Se trata de defender el voto en blanco computable, es decir, que el voto en blanco cuente a la hora de asignar escaños, y, que se contabilice cada voto en blanco como si se tratase de un partido político, entrando en el reparto de escaños quedando luego esos escaños desiertos (sin ocupar por nadie)

Me parece una idea cojonuda, ojalá se corrigiera la ley electoral para que así fuera. Si no estás conforme con ninguno de los actuales partidos o candidatos, votas en blanco y tu voto es escuchado, si tu opinión es ampliamente compartida habría unos cuantos escaños vacíos que significaría otros tantos sinvergüenzas que dejan de cobrar y chupar del bote durante 4 años. Y sería un magnífico aviso para los partidos políticos. No iba pasar nada si en vez de 350 diputados hay 310, por ejemplo, y 40 sillas vacías. No iba a haber ningún problema de parálisis institucional ni nada (350 es un número tan arbitrario como cualquier otro entre 300 y 400 que son los límites que marca la Constitución)

He de matizar, no obstante, que la iniciativa de «Ciudadanos en blanco» de constituirse en partido político y presentarse a las elecciones con el fin de «simular» el escenario planteado, no me parece acertada. Desvirtualiza la propia idea base, aparte de que no podría recoger los auténticos votos en blanco. Yo por lo que abogo es por la modificación de las reglas electorales para que el genuino voto en blanco sea computable en escaños vacíos.

Segunda cuestión: En algunos países, como Ecuador, el voto en las elecciones es obligatorio (bajo pena de multa). Me parece excelente. Si es un deber de todo ciudadano cumplir con Hacienda ¿por qué no participar en las elecciones? Entonces sí que el resultado de unas elecciones podríamos decir que es lo que la mayoría del pueblo (no la mayoría de los que han votado, que a su vez pueden ser muy pocos) ha querido.

Yo opino que votar debería ser un deber, y no un derecho (de la misma forma que pagar a Hacienda no es un derecho, sino un deber). Lo que ocurre es que comprendo que hoy por hoy obligar a la gente a votar beneficiaría a los partidos mayoritarios aunque todos los que ahora no votan lo hicieran en blanco, es decir, me estarían obligando a votar (favorecer más bien) a quien no quiero.

Pero si se aceptara la primera propuesta (la de computabilidad en escaños del voto en blanco) la cosa cambia, entonces sí que vería bien la obligatoriedad como deber ciudadano de emitir tu voto sin escaquearse, ya no se mermaría la libertad de nadie pues el voto en blanco redundaría exactamente en lo que se pretendía al emitirlo.

No sé que opinarán ustedes, a mi me parece que nuestra maltrecha democracia ganaría mucho con la adopción conjuntamente de esas dos medidas (computabilidad del voto en blanco y obligatoriedad de participar)

34 comentarios

  1. Garrafa

    Quatermain pásalo, que te lo va a fumá tu solo

  2. Raúl

    Garrafa, si te parece de locos, tira de esto:

    Plurarquía

    Redes Sociales

  3. Raúl

    Y (ya que de pajas mentales va la cosa) aunque esto en principio no tiene mucho que ver, si se generalizara sería curioso ver si afectaría a la política:
    Neonómadas

  4. Quatermain

    Garrafa, me parece que se lo ha fumado todo enterito Raúl :|

    Que conste que la opinión que yo he expuesto aquí no tiene ni por asomo nada que ver ni con la Plurarquía (eso me parece más bien el nefasto sistema que impera en Meneame) ni con los neonómadas. 8-)

  5. Waterlord

    Sobre el voto en blanco, estoy de acuerdo.
    ¿Has leído «Ensayo sobre la lucidez»?. A mi me lo recomendó un cliente anónimo que me oyó hablar de libros con otros compañeros de trabajo en el centro comercial donde trabajaba. Desde aquí le doy las gracias.
    Trata de un país donde, en las elecciones generales, gana el voto en blanco, es decir, el mayor porcentaje de voto es en blanco. Aún así, el partido que tiene más votos, el 3 ó 4 por ciento, no recuerdo, forma gobierno.
    Es un libro muy bueno, léetelo.

  6. Quatermain

    Muchas gracias por el consejo, Waterwold. Tomo nota . De Saramago sólo he leído «La balsa de piedra» y me gustó. La tesis de «Ensayo sobre la lucidez» sobre una eventual victoria del «voto en blanco» suena muy interesante, habrá que leerlo. (y)

  7. Victor

    Voto en blanco para muchas cosas, otra cosa es que ese voto siga siendo blanco despues de entrar en la urna jeje

  8. Dorian Gray

    No tengo muy claro que fuera a mejorar el sistema, como tú bien dices, 350 o 310 o 380 diputados al final no van a cambiar nada, el que tenga más escaños formará gobierno con o sin coalición y punto pelota. El número de votos en blanco es una llamada de atención, sí, pero estoy convencido de que los partidos políticos lo tienen en cuenta para programar sus campañas, al fin y al cabo, los moderados de centro, que igual votan a izquierda o a derecha o directamente en blanco inclinan la balanza en unas elecciones. Es decir, que los partidos no pasan de los votantes en blanco.

    No soy un experto en ley electoral, antes solía gustarme el sistema inglés, más personalista con pequeñas circunscripciones, pero tras leer algunos artículos sobre el tema no estoy tan convencido. De hecho el sistema español no me parece en absoluto malo, hay dos grandes partidos políticos pero hay cabida también para otros más minoritarios, no estamos condenados a votar Demócrata o Republicano, o Tory o Laborista.

    En definitiva, no creo que sea un tema de cambiar las leyes, sino de que los proyectos de los partidos políticos tengan más gancho para los indecisos y los hastiados. Lo que sí habría que acabar de alguna forma es con la disciplina de partido en las votaciones del Congreso y el Senado.

  9. Dorian Gray

    He mirado el enlace que ponías de las elecciones catalanas y me reafirmo en lo dicho. El voto en blanco, aún creciendo espectacularmente, apenas hubiera conseguido un escaño.

  10. Capitán Haddock

    Dorian los moderados de centro votantes puede que sean los que hacen cambiar el signo de una votacion , pero eso es por que el numero de votantes en unas elecciones suele ser irisorio, el verdadero golpe en una votacion lo darian ese margen de ciudadanos que no van a votar, en cierta forma estoy de acuerdo con lo de que votar deberia ser un deber mas que un derecho pero tambien pienso que eso seria muy dificil de controlar y muy costos.

  11. cuatropelos

    El problema de la democrácia es la propia políca en sí que es puta y rastrera. El partidismo radical es el cancer y si se escuchara en realidad al ciudadano dentro de unos márgenes aceptables y existieran consensos por el bien de la ciudadanía viviriamos todos mejor, que no contentos, porque hay gente «pa tó» y no todo el mundo está de acuerdo. Que existen proyectos de ley que requieren de un referendum, pues que se haga. Si es que en realidad vivimos un día de democracía y cuatro años de dictadura.

  12. Dorian Gray

    Yo no creo que votar sea un deber, es una decisión del ciudadano el participar o no, el Estado no debe dedicarse a ejercer de tutor nuestro obligándonos a votar por nuestro bien.

  13. Quatermain

    Cuatropelos, me ha gustado mucho tu frase: «vivimos un día de democracia y cuatro años de dictadura». Y eso es así en parte por culpa de la «disciplina de partido» que, como dice Dorian, debería desaparecer.

    Y Dorian, de la misma forma que piensas que votar «no es un deber, sino una decisión del ciudadano de participar o no» ¿Por qué no decir lo mismo del resto de deberes? Por ejemplo pagar a Hacienda, podríamos decir lo mismo: «pagar a Hacienda no es un deber, es una decisión del ciudadano de participar (en el erario público) o no»

    No ¿verdad? Calro que no. Pues para mí votar es lo mismo. Si todos entendemos que todo ciudadano DEBE contribuir con hacienda para poder costear servicios públicos, también DEBE expresar su opinión en las urnas, aunque esa opinión sea «idos al carajo los actuales políticos. No me gusta ninguno» (voto en blanco).

    Y como tú dices, con el actual número de votos en blanco, no se habría conseguido ni un escaño. Pero si obligas a todo el mundo a ir a votar y además les dices que su voto en blanco se traducirá en escaños, estoy seguro de que si consigue «representación parlamentaria» (qué paradoja, más bien «no representación»), vamos, es que creo que hasta podría ser la «tercera fuerza política» :-P. Y por mucho caso que los partidos hagan actualmente al «aviso» de los votos en blanco, seguro que le harían mucho más caso cuando vieran tantos escaños vacíos (= euros que dejan de ingresar en sus arcas de posibles diputados suyos sentados ahí)

  14. Capitán Haddock

    Por eso he dicho solo que en cierta forma, la otra cara de la moneda es la que tu dices por que al crear esa oligación se amplia la tendencia al pucherazo.

  15. Dorian Gray

    Si tu no cumples con Hacienda los viejitos no reciben sus pensiones, te quedas sin sanidad pública, sin escuelas y sin autovías, a menos que seas un ultraliberal a lo Aguirre / Losantos y pienses que la iniciativa privada se tiene que hacer cargo de todo eso.

    Si no votas va contigo y tú conciencia, no estás perjudicando a nadie quedándote en casa. No es comparable Quatermain.

  16. Quatermain

    Pues piensa en cualquier otro deber ciudadano: es un deber estar documentado y sacarse el DNI, es un deber aceptar ser jurado si te reclaman, es un deber (ya más cerca de nuestro tema) estar en una mesa electoral si te toca…. el ciudadano tiene una serie de deberes para contribuir al buen funcionamiento de la sociedad. ¿Por qué no puede ser votar otro deber? Yo considero importantísimo que TODO el mundo diga lo que sea en unas elecciones. Es la única forma de saber de verdad la opinión del pueblo y no sólo de la mitad del pueblo, que es la que ha votado.

  17. Dorian Gray

    La opinión del que no vota es que pasa de votar porque le da igual todo. Sinceramente no pillo el interés de conocer si este sujeto se inclina más a la derecha o a la izquierda o al centro, adelante, detrás, 1, 2, 3… Es más me alegra que no vote porque o bien no cree en el sistema democrático o bien es un desinformao, así que para qué introducir mayores distorsiones en los resultados electorales. Cuando madure entonces que meta su papeleta en la urna, es un filtro aún mejor que el de la mayoría de edad legal.

    Si todo esto es porque pensais que va a aumentar el número de votos en blanco, me reafirmo en lo de antes. Aunque la mitad de los escaños estuvieran vacíos todo seguiría igual, el problema, si lo hay (qué no creo que sea para tanto) reside en la dinámica interna de los propios partidos, no en las leyes.

    Por último, todas estas iniciativas a las que pones enlace, como la de Otra Democracia es Posible, sinceramente, y por lo que he visto por encima, me parecen colectivos poco serios, con una visión un tanto infantil de los problemas, a los que se les llena la boca con lo de la participación ciudadana y la autogestión pero con pocas ideas prácticas sobre como reformar las instituciones y las leyes en el mundo real. Dirigir una nación no es dirigir un patio de vecinos, y forzosamente debe existir cierto equilibrio entre participación y eficiencia en la gestión. Si hay que montar una junta ciudadana o un referendum por iniciativa popular como dicen en esa web para impugnar cada decisión del gobierno o para quitarle el escaño a un diputado acabaríamos con un gobierno esclerótico, paralizado ante la toma de decisiones importantes (ya lo están muchas veces con ciclos electorales de cuatro años así que imagínate).

    Existen cauces para la participación, en los momentos críticos la gente sale a la calle y se manifiesta para dejar oir su voz. En entornos locales existen mesas de participación ciudadana que, aunque estén políticamente mediatizadas en muchos aspectos, por lo menos son de libre acceso al ciudadano (lo malo es que sólo las conocen algunas ONGs y el resto ni se entera). Puedes escribir un blog y tener cien mil visitas y exponer tu opinión, puedes escribir a los periódicos, existen maneras de ser escuchado. Y si no puedes al menos te queda, una vez cada cuatro años, la opción de que te escuchen con tu voto. No digo que esta democracia sea perfecta, pero prefiero escuchar voces de cambio sensatas, que valoren los puntos fuertes y critiquen los débiles, antes que a aquellos que pretenden ser un revulsivo cambiándolo todo de arriba a abajo.

  18. Raúl

    Yo me he perdido un poco. Todo esto venía por algo llamado «la tiranía de la mayoría» (yo creo que es el mayor fallo de la democracia).
    Y realmente todas las cosas que decís no arreglan (en nada) este fallo del sistema (la tiranía de la mayoría no es un problema de las personas).

    El problema realmente es que gane quien gane, hay una parte de la sociedad que tiene representación NULA. Por ejemplo, ahora los de derechas no pintan nada (o casi nada). Y cuando gana el PP los de izquierdas 3/4 de lo mismo.

    Lo que no entiendo es por qué dos realidades tan parecidas como pueden ser:
    – 49% PSOE – 51% PP
    – 51% PSOE – 49% PP
    pueden dar dos formas de gobernar taaan distintas (insisto, no es culpa de las personas).

    Por otra parte creo que esta forma de ver las cosas fomenta (y mucho) el enfrentamiento y los conflictos.

    Creo que habría que buscar un sistema donde esos dos resultados dieran un gobierno tan parecido a la realidad (¿Por qué la política se parece tan poco a la realidad?)

    Ale, ya lo he soltao.

  19. Dorian Gray

    perdona, tu representación está en el Parlamento, otra cosa es quien forme gobierno, y este es un poder ejecutivo, aunque a su partido lo hayan votado algunos su deber es gobernar para todos, los que le han votado y los que no

  20. Dorian Gray

    ¿Sabeis con quien tuve una discusión hace mucho tiempo sobre este asunto de la tiranía de la democracia? Con dos futuros kaleborrokos, sus argumentos eran los mismos pero ellos claro está lo llevaban a su terreno para justificar atrocidades.

    En mi opinión la tiranía de la mayoría sólo es criminal si afecta a los derechos humanos más elementales. Caso concreto: Israel. Si no simplemente es rabieta de mal perdedor.

  21. Capitán Haddock

    Ahora que he vuelto a releer los comentaios creo que hay una frase en uncomentairo de Dorian muy interesante y que ayudaria mucho que
    «Lo que sí habría que acabar de alguna forma es con la disciplina de partido en las votaciones del Congreso y el Senado»
    Por que habra cosas en las que el congrsista o el senador este deacuerdo al 100 % con su partido pero habra otras en que no lo este en absoluto y por que ha de votar lo que dcita su partido si el piensa que lo mejor para la sociedad es otra cosa totalmente distinta.

  22. Raúl

    «tu representación está en el Parlamento»
    Mmmh…aparte de que estén me gustaría que sirvieran de algo.

    «… aunque a su partido lo hayan votado algunos su deber es gobernar para todos, …»
    Pero de esta forma confías en la buena voluntad de los que estén ahí. Entendía que lo suyo es tener un sistema que sea más sólido frente a hijos de puta (por decirlo de alguna forma).

    ??Lo que sí habría que acabar de alguna forma es con la disciplina de partido en las votaciones del Congreso y el Senado?
    Las listas abiertas podrían ser un paso.

  23. Capitán Haddock

    El unico porblema que le veo a las listas abiertas que puede ser un infierno en algunos casos.

  24. Raúl

    Más movidas de gente que tiene ideas buenas: mySociety, ejemplo de proyectos activistas online

    «El unico porblema que le veo a las listas abiertas que puede ser un infierno en algunos casos.»
    ¿Entiendo que por ello es mejor quedarse con este sistema de listas cerradas? (para mí con este sisema el infierno es más habitual)

  25. Santi

    Bueno, yo estoy a favor de lo expuesto en esta entrada pero cambiando algunos matices.

    El hecho de que haya un alto porcentaje de abstencion al voto significa que:

    1-La gente pasa de la politica porque pasa de quien mande en el pais (caso de la gente joven, como mis amigos)
    2-La gente esta desencantada con los politicos de este pais y no vota porque da igual quien mande, al final va a acabar haciendolo mal, pero sus acciones van a quedar enmascaradas por los medios (Caso que ocurre con mi padre)

    La solucion a estos casos es el voto en blanco. Si una persona no va a votar, no esta expresando su disconformidad/pasotismo con lo que pase en las elecciones. Si el sistema de votos en blancos sigue tal y como esta ahora, las consecuencias son casi las mismas que la abstencion al voto, con la diferencia de que estas expresando que te da igual quien vote. Si el sistema de votos en blanco cambiara a lo que en este blog se esta proponiendo, habria una gran parte de los escaños que estarian desocupados. Esto haria a los politicos replantearse su politica, ya que la obligacion de estos y de sus partidos es obtener el maximo posible de escaños, lo que le dara mayor poder en el parlamento.

    Un complemento a esta modificacion podria ser que si un porcentaje de votos son en blanco, por ejemplo un 20%, se considerara como nulas las elecciones, obligando a los partidos a cambiar las promesas y los lideres.

    Ademas, creo que para llevar a cabo un cambio en alguna ley, o la consecucion de alguna ley nueva, o cualquier cosa que se quiera presentar al parlamento, se deberia conseguir la aprobacion mediante el 51% del TOTAL de los escaños. Es decir, si el parlamento tiene 350 escaños, hace falta que den su voto positivo 176 diputados. Si de esos 350 escaños, estan vacios el 20% (70 escaños), dejaria en una situacion mas logica, ya que tambien se tendrian en cuenta los votos de los que no apoyan a ninguna fuerza politica.

    Mirad el caso de Estados Unidos. En las ultimas elecciones se presento menos del 50% a votar. ¿Me vais a decir que es justo que al pais mas poderoso del mundo lo gobierne un tio que solo fue votado por el 26% de su pais? Y me da igual que se llame George W. Bush que John Kerry.

    Pues amigos, el futuro de la democracia en España es el modelo partidista que existe en Estados Unidos, es decir, bipartidismo, ya que el resto de fuerzas politicas no tienen ya casi ninguna influencia (excepto en algunos pueblos y algunos nacionalismos).

    Con esto quero decir que el actual sistema democratico es mejorable. Pero todo lo quesea quitarle el poder a un politico es una quimera:p

    Sin mas me despido

  26. Quatermain

    Santi, me ha gustado mucho tu comentario. Y lo subscribo totalmente (y)

  27. Raúl

    No puedo estar de acuerdo.
    Sin intención de insultar (aunque sé que lo hago) esto es el tipo de razonamiento que hace un político:

    1º.- Se presenta un problema: «La tiranía de la democracia».
    2º.- Se enfrascan (como nosotros) en discusiones, usando ciertas alusiones efectistas que no aportan demasiado (ejemplo: ¿Sabeis con quien tuve una discusión hace mucho tiempo sobre este asunto de la tiranía de la democracia? Con dos futuros kaleborrokos)
    3º.- Llegan a una conclusión que puede estar de puta madre, pero que no se parece, ni por asomo, a una solución al problema planteado al principio.

    Quiero decir, por mucho que se haga lo del voto en blanco, mientras la mayoría decida el 100% de las leyes habrá una parte de la sociedad que tenga representación nula. Y con 100 personas pues oye… pero es que un 40 % de la población en España es muucha gente como para ignorarla de esa manera.

    Es el problema (por ejemplo) del sistema educativo en España, cuando cambia el gobierno, cambian el plan. Y esto es así porque el que gana tiene TODO el poder.

    ¿De verdad no sería mejor plantearlo de una forma distinta a GANAR-PERDER?
    Es decir, el que tenga el 30% de los votos tiene una influencia del 30% en las leyes.
    De esa forma da igual quien gane, lo que importaría sería si te han votado mucho o poco (no más o menos que a tu contrincante). Y todo el mundo tendría su representación, no sólo aquellos que piensan más parecidos a la masa (que es al fin y al cabo lo que favorece este tipo de democracia).

    Besos pa tós.

  28. Dorian Gray

    Raúl me parece muy bien pero como articulas eso en la vida real, como traduces en porcentajes la influencia de un partido en una legislación. El único caso que conozco (habrá muchos más seguro) en el que hay cierta tensión entre mayorías y minorías es en Estados Unidos cuando un partido controla el congreso y otro el senado (en España por ejemplo el senado no tiene una influencia real, ese si sería un tema interesante a debatir). Pero tienen el problema del bipartidismo y al fin y al cabo el tema es que las mayorías son distintas en cada cámara no que de alguna forma se repartan porciones de legislación.

    Se dice siempre que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos y es por cosas como esta, evidentemente si tu partido no gana y no tiene forma de montar una coalición está jodido por lo menos hasta que pasen cuatro años, pero bueno que le vamos a hacer que se lo curren en la oposición.

    Para los que seguís con la historia del voto en blanco, este no supera nunca el 2% del total de votos emitidos, lo del 20% es política ficción. Aunque se articulara un sistema como el que propugnais nada cambiaría. Para ilusionar a la gente hacen falta mejores políticos no mejores leyes. Y por último Santi lo de que aquí hay bipartidismo casa fatal con la supuesta influencia perniciosa de partidos nacionalistas minoritarios que tendrían secuestrado al gobierno de la nación.

  29. Raúl

    «Raúl me parece muy bien pero como articulas eso en la vida real, como traduces en porcentajes la influencia de un partido en una legislación.»

    Bien Dorian, agradezco el cambio de actitud. Pero todavía noto cierto enfrentamiento.
    No creas que intento imponer mi opinión, sobre todo porque no tengo una opinión firme. Mi planteamiento es expresar mis ideas para ver cómo las asumen y las mejoran los demás.
    A mí no se me ocurre un «sistema» (una técnica) para llevar a la práctica eso. Bueno, sólo una que creo que terminaría en fracaso (pero es curiosa):

    Imagina que alguien monta la WikiLey (de forma anecdótica, sin valor real) y meten todo el rollo legal español. A partir de ahí se permite modificar a la gente el contenido (sí, sería una locura el sistema de permisos).
    Si eso estuviera funcionando un tiempo no sería impensable que surgiera un partido político cuyo programa de gobierno fuera cambiar la ley por el contenido de la WikiLey.
    [Si montas los permisos en función del número de votos, con listas abiertas y tal, estaríamos acercándonos a lo que decía]

    Esto tiene muchisimos problemas, pero que quieres que te diga, prefiero una postura constructiva y con verdadera intención de cambiar las cosas (cuando es mucha gente trabajando junta en este sentido suele ir bien), a la postura «Uy, qué difícil es intentar hacer las cosas mejor, quita quita… vamos a cambiar pero poco».

  30. Dorian Gray

    Disculpa si te ha parecido un enfrentamiento personal, mi intención es discutir ideas, no pelearme con nadie. Por otro lado, eso que planteas al final no supone nada, tú mismo dices que tendría que surgir «un partido político cuyo programa de gobierno fuera cambiar la ley por el contenido de la Wikiley», como en esa Wikiley no habrá intervenido la mayoría de la población el resultado final es el mismo (o parecido) que si un partido político X recogiera en su programa de gobierno las demandas del colectivo Y. Si esas demandas se aprueban me apuesto el cuello a que forzosamente habrá gente en contra, con lo cual tu experimento se va al garete.

    Y mi postura es constructiva, estoy a favor de los cambios, pero no de ponerlo todo patas arriba que es distinto, y sobre todo con propuestas que no han sido probadas en ninguna parte. El debate debería enfocarse, en mi opinión, y repito que no soy ningún experto, sobre el tema de la disciplina de partido, tal vez las listas abiertas y una reforma del Senado en el que este tenga un papel real como cámara de representación regional o autonómica. Después de eso si quieres hablamos de wikileyes.

  31. Raúl

    Lo de la WikiLey lo he puesto más como ejemplo de algo que (para mí) supondría un cambio realmente enfocado a solucionar el problema. Como he dicho tiene muchos problemas. Sobre que habría gente en contra, por supuesto, no pretendo poner de acuerdo a 40 mill de personas. El matiz es que todo el mundo podría cambiar la wikiley y si son muchos los que estuvieran en desacuerdo, pues se cambiaría. Si son pocos, pues no. Pero no habría un grupo que tuviera el 100% del poder el TODA la legislación (insisto que ese ha sido mi objetivo desde el inicio de la discusión).

    Lo de la disciplina del partido no lo entiendo. ¿Cómo puedes influir en eso? Si te refieres a leyes que lo controlaran creo que en el fondo seguirían trabajando de forma partiaria (pero sería interesante cualquier propuesta).
    Si te refieres a que empiecen a tener buena voluntad y a hacer las cosas bien… uf.

    Por cierto, si no se aprueban nunca propuestas que no han sido probadas en ninguna parte… ¿cómo vamos a avanzar?
    La democracía en algún momento se probó por primera vez (y tenían que estar acojonados, seguro)

    Saludos.

  32. Dorian Gray

    sí, se probó en Grecia hace la tira de años… por otro lado, se pueden proponer soluciones novedosas para determinados temas concretos, pero prefiero ser más cauto si se trata de reformas que pongan patas arriba el sistema, casi siempre es mejor el cambio gradual a las grandes revoluciones (sobre todo porque después viene la contrarrevolución de los otros que te deja peor que estabas)…

    lo de la disciplina de partido es real, en EEUU no existe, tal vez podríamos aprender algo de su modelo, aunque tal vez sea la contrapartida positiva de algo que considero negativo, que es el bipartidismo

  33. Santi

    Si, pero Quatermain tomaba Nesquick (lo siento Quatermain, es lo unico que discrepo de ti de toda la historia del pito doble)http://www.pitodoble.com/smilies/msn_tongue.png
    :p

  34. Waterlord

    Estaba viendo posts antiguos del pito doble y me he acordado de este.
    Es que acabo de leer los resultados del referéndum del estatuto de Andalucía. Ha habido una abstención del 63.72% y me he acordado del libro que ya recomendé en el comentario que hice en su día.

    Con una abstención como esa y todavía dice el presidente de la comunidad, Juan Cues… digo… Manuel Chaves, que se ha debido a un exceso de confianza.

    En «Ensayo sobre la lucidez» hay unas elecciones y el voto mayoritario es el voto en blanco, con un noventa y tantos por ciento, aún así el partido que más votos tiene, forma gobierno. Para mí, no es lo mismo el voto en blanco que la abstención. Creo que como la mayoría de los votos han sido al Sí pues se debe dar por aprobado el estatuto, pero lo que no pueden hacer es considerar una abstención tan alta algo positivo o sin importancia.

© 2023 El Pito Doble

Tema por Anders NorenArriba ↑