¿La mejor película es la que gana el Oscar a la Mejor Película?

Ahora que este domingo se celebra la ceremonia de los Oscar correspondiente al año 2005, me he planteado la siguiente pregunta: ¿realmente la ganadora al mejor film es la mejor película estrenada en sus pantallas? La respuesta parece obvia: pues no, porque gustos hay miles y cada cinéfilo tiene su propia lista íntima de lo mejor de cada año. En mi opinión, habiendo sólo visto Munich y Brokeback Mountain entre las últimas nominadas, y a pesar de que el segundo me parece una buena película, me quedo de largo con el film de Spielberg, más complejo narrativamente. Sin embargo me apuesto el cuello a que este año Brokeback Mountain será la ganadora.

oscar.jpg
Para intentar solucionar este dilema, y echando mano a ese gran invento que es la wikipedia, me he propuesto hacer un pequeño repaso histórico de las ganadoras a mejor película, ya que, aunque en estrenos recientes los amantes del cine podemos discutir acaloradamente sobre los méritos de Shyamalan o montar un pollo contra el que niegue que Hulk es casi una obra maestra, el paso del tiempo pone muchas cosas en su sitio y las discrepancias cinéfilas se suavizan.

Por ejemplo, Ciudadano Kane aparece en todas las listas de críticos como la mejor o una de las mejores películas de la historia, pero, aún siendo nominada, pierde la estatuilla en 1941 contra Qué Verde Era mi Valle, una buena película de John Ford no obstante. En 1944 la ganadora es Going my Way, una peliculita con Bing Crosby sobre un predicador, pero estaba entre las nominadas Perdición (Double Indemnity), una de las mejores películas de cine negro de la historia.

En 1952 El Mayor Espectáculo del Mundo, una de las más flojas películas del legendario Cecil B. de Mille se alza con la estatuilla, frente a, la incuestionable obra maestra El Hombre Tranquilo, de John Ford, o la mítica Solo ante el Peligro. En 1952 se estrenó también Cantando Bajo la Lluvia, que ni siquiera fue nominada.

En 1956 ni la vencedora, (La Vuelta al Mundo en 80 Días) ni ninguna de las nominadas le hacen sombra a Centauros del Desierto, otra obra maestra de Ford. En 1958 la ganadora es Gigi, con Leslie Caron y Maurice Chevalier, ni de lejos uno de los mejores musicales americanos (véase Cantando Bajo la Lluvia), aunque algunos la consideren el último clásico del género. 1958 es el año de Sed de Mal, de Orson Welles, Vertigo de Hitchcock y Los Vikingos de Fleischer, tres obras maestras del cine negro, de suspense y de aventuras, respectivamente.

Tom Jones de Tony Richardson gana el Oscar a la mejor película en 1963. Los Pájaros (de nuevo Hitchcock, el gran marginado de la historia de los Oscar) y La Gran Evasión, de John Sturges ni siquiera rascan nominación.

Ya en 1980 el correcto drama Gente Corriente, de Robert Redford, le roba la estatuilla a una de las películas más importantes de la década: Toro Salvaje, de Martin Scorsese, con una interpretación legendaria de Robert de Niro (aunque éste sí que ganó el Oscar).

1981 es otro año de infamia, la insulsa Carros de Fuego es la favorita de la Academia frente a En Busca del Arca Perdida. Si algo ha caracterizado a los Oscar es que no suelen premiar ni comedias ni películas de aventuras (ni realmente casi ningún genero que no sea drama). Al año siguiente le vuelven a hacer la faena a Spielberg, y la sobrevalorada Gandhi se come a E.T. el Extraterrestre. Vistas las dos después de 25 años, ¿Cuál es la que ha resistido el paso del tiempo? No me cabe la menor duda que la historia del marciano.

¿Y entre Rain Man y Un pez llamado Wanda, ambas de 1988? Pues sinceramente yo me quedo con la segunda, una screwball comedy de las de antes con el toque absurdo de los Python. La primera ganó un Oscar, la segunda ni siquiera fue nominada ese año.

2001 no fue un excelente año en términos cinematográficos, pero la ganadora del Oscar ese año, Una Mente Maravillosa, es claramente un film mediocre, prefiero el musical iconoclasta Moulin Rouge o El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, que también fueron nominadas.

heston.jpg

«Ese año gané el Oscar y sin pegar un solo tiro»

No obstante, a lo largo de los años, hay que reconocer que los votantes de la Academia también han tenido su racha de aciertos. Como en todo habrá discrepancias, pero en mi opinión películas incontestables ganadoras del máximo galardón han sido, sin ánimo de ser exhaustivos: Amanecer (1927), Sucedió una Noche (1934), Vive Como Quieras (1938), Lo que el Viento se Llevó (1939), Rebeca (1940), Casablanca (1943), Días sin Huella (1945), Ben-Hur (1959), El Apartamento (1960), Lawrence de Arabia (1962), My Fair Lady (1964), El Padrino (1972), El Padrino II (1974), Annie Hall (1977), El Cazador (1978), El Silencio de los Corderos (1991), Sin Perdón (1992), La Lista de Schindler (1993) o Titanic (1997).

En resumen, que los Oscars no son sinónimo ni de pasar a la historia del cine (hay muchas películas olvidadas que ganaron la estatuilla) ni de calidad intrínseca (bodrietes como Paseando a Miss Daisy lo atestiguan). Que grandes películas como el King Kong de 1933 no obtuvieran ni siquiera nominaciones demuestran que el paso del tiempo no sienta bien muchas veces a los Oscars.

8 comentarios

  1. Quatermain

    Pues a mí «Brokeback Mountain» me ha parecido un coñazo. Será todo lo original o valiente que se quiera por tratar el tema que trata y tal, pero como película es ABURRIDA, lenta y un tostón de cuidado.

  2. Quatermain

    «los amantes del cine podemos discutir acaloradamente sobre los méritos de Shyamalan o montar un pollo contra el que niegue que Hulk es casi una obra maestra»

    ¿Esto va con segundas, Dorian? ;-)

    Bueno, con mi comentario de arriba ya tenemos otra película más sobre la que discrepar.

  3. Dorian Gray

    Bueno, no voy a argumentar ahora lo de Brokeback Mountain, pero tu comentario me da la razón de que, en cuestión de cine reciente, como dijo Clint las opiniones son como el agujero del culo, todo el mundo tiene uno. Y sí, los ejemplos de Hulk y Shyamalan me han venido a raíz de nuestras discusiones cinéfagas

  4. Quatermain

    Prometo revisionar «El protegido», «Hulk» y «Tigre y Dragón» para darles una segunda oportunidad, a ver si es que me pillaron en días tontos. ¡No digas que no lo intento!

    P.D: Sin embargo, «La montaña del culo roto» no pienso volver a verla por ahora ni harto de Jumilla.

  5. Dorian Gray

    Hay que ver, me curro un artículo superdocumentado y lo único que te fijas es en nuestras eternas disputas sobre Ang Lee y Shyamalan… te juro que mi próxima entrada será un monográfico sobre chinos voladores para que te puedas explayar a gusto en los comentarios

  6. daniel

    Bueno, sobre EL Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, realmente fue una porquería como película. A mi punto de vista, la única, de las tres, que podía ser considerada mejor película fue, en verdad, la tercera. La segunda, por favor, no tiene tema («vamos a devolver el anillo, sí vamos»).
    Bueno, tal vez sea cierto que haya mejores películas que A Beatuful Mind, pero hay que ver que esa película tenía un tema y trama definidos.

    Saludos.

  7. teresa

    no me gusta nada

  8. patricia

    Bueno yo no tube la oportunidad de ver la trilogia del señor de los anillos en el cine por que no me llamo la atencion pero luego mis primas la compraron en dvd me le prestaron y me fascino desde la comunidad del anillo hasta la ultima el retorno del rey creo que es una pelicula buenisima habla de todo de ser fuertes de la amistad y porsupuesto de que apesar de todas las dificultades el bien siempre triunfa sobre el mal y apesar de que aveces las cosas parescan dificiles y uno se quiere rendir hay que resistir por que si se puede y siempre hay alguien que esta contigo para apoyarte. Es mi pelicula favirita y se merecia eso oscar y muchos mas EL SEÑOR DE LOS ANILLOS lo maximo enserio

© 2023 El Pito Doble

Tema por Anders NorenArriba ↑