Hoy me ha llegado un correo electrónico de mi hermana con fotografÃas de uno de mis fotográfos favoritos: Chema Madoz (Madrid,1958).
Lo descubrà hace unos años gracias a unas fotografÃas suyas aparecidas en El Semanal, me impactaron tanto que salà corriendo a la web y las librerÃas ávido de saber más sobre él y sus fotografÃas.
El correo me ha servido como excusa para recordar su obra, volver a visitar su web oficial, hojear de nuevo embelesado el único de sus libros que poseo (prometo comprarme el resto) y dedicarle aquà unas lÃneas para que, los que aún no lo hayan hecho, descubran a un genio de la poesÃa visual.
Intentar describirles aquà cómo es la obra de Madoz, o qué emociones me inspira cuando la veo serÃa harto difÃcil. Prefiero dejarles con este texto extracto de su web, y por su supuesto, invitarles a que vean su obra y juzguen ustedes mismos:
No todo es lo que parece, y Chema Madoz se encarga de ponerlo en evidencia. Ocultos entre la cotidianeidad surgen nuevos mundos. Nuevas dimensiones que de la mano de la metáfora alteran la percepción de la realidad más inmediata. El absurdo, la paradoja, el humor -por qué no la gregerÃa- se dan cita en el estudio del fotógrafo.
En Chema se conjuga la mirada de Man ray, los problemas pictóricos de Magritte, los ready-made de Duchamp; incluso las greguerÃas de Ramón Gómez de la Serna pero el resultado es mucho más deslumbrante, los objetos se tiñen de magÃa y nos damos cuenta de que,hasta conocer las fotos de Chema, no sabÃamos mirar nuestro entorno cotidiano. Lo más triste de todo, el precio del catálogo; más de cincuenta euros.Prohibitivo. La Fundación Telefónica no nos acerca la cultura.Simplemente nos la da a oler como un trozo de jamón ibérico que se comerán otros.
Me ha encantado este articulo lo que me ha sopredido que a Quatermain le gustara no se creia que estilo de arte o congusion de objetos pensaba que era aun mas clasico.